El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef (United Nations International Children's Emergency Fund) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con base en Nueva York que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países en desarrollo.
En el año 2011, la sede país de UNICEF Honduras decidió convocar una evaluación externa e independiente de dos programas nacionales: el Programa Municipal de Infancia, Adolescencia y Juventud (PMIAJ), y el Programa Escuela Amiga de niños y niñas (ENNAN).
En este contexto, ZIGLA fue seleccionada para realizar conjuntamente ambas evaluaciones. Para llevar a cabo esta tarea, se definió una metodología de trabajo basada en los enfoques de gestión estratégica del conocimiento, enfoque de género y de derechos humanos. Dichos enfoques se aplicaron a través de técnicas especialmente diseñadas para garantizar la calidad en el relevamiento y análisis de la información: eficacia sostenible, análisis participativo, análisis documental y herramientas cualitativas. Todo el proceso comprendió un trabajo desarrollado entre los meses de diciembre de 2011 y julio de 2012.
El Programa Municipal de Infancia, Adolescencia y Juventud (PMIAJ), es un esfuerzo conjunto desplegado por una serie de actores, desde instituciones de cooperación y entidades de gobierno nacional a Municipalidades y organizaciones locales, dirigido a construir y ofrecer atención en nutrición y SSR, con especial atención a la prevención de VIH/SIDA y embarazo adolescente. Todo ello, a través de una estrategia de fomento de la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como el fomento de capacidades a nivel municipal, generando condiciones de trabajo coordinado para lograr mejores niveles de inclusión, transparencia, gobernabilidad y desarrollo social. La principal población objetivo, son los jóvenes entre 10 y 21 años, con especial énfasis en las y los adolescentes de 10 a 15 años y aquellos más afectados por la exclusión social y de género.
La evaluación del PMIAJ fue destacada por el Sistema de Naciones Unidas como una evaluación de referencia en el año 2012. Ver
Por su parte, el Programa Escuela Amiga de niños y niñas (ENNAN) inicia sus acciones en el año 2007, enfocándose aportar una metodología flexible de trabajo educativo, a nivel rural y urbano marginal, para que los niños y niñas, especialmente aquellos de pueblos indígenas y afro hondureños y otros grupos tradicionalmente excluidos, puedan desarrollar sus capacidades y habilidades en condiciones óptimas de aprendizaje, atendiendo temas fundamentales como salud, la nutrición y el desarrollo infantil temprano, la educación preescolar, básica y educación no formal para mujeres, la protección para la niñez, entre otros.